Todo tipo de contenido que publiques en las redes sociales es muy importante; tanto tus ideas, gustos, aficiones, trabajo, como fotos, vídeos, amigos...
Por lo que, la identidad digital, es tanto todo lo que yo publico como todo lo que yo comparto y toda la información que existe sobre mí. Y, la reputación online, es el punto de vista o la opinión que tienen los demás de mí a través de lo que ven online sobre mi vivencia; ya sea de una persona o de una organización social.
Esto puede causar una pérdida de privacidad, diferentes ataques a la imagen y a la reputación, una suplantación de identidad y una completa permanencia de información en la red. Pero, tú, puedes proteger tu propia identidad digital eligiendo quien puede ver tus datos, consultando las condiciones de uso y política de privacidad de la plataforma, haciendo un seguimiento de tus datos en la red y no proporcionando datos personales o innecesarios en la red.
Se trata de protegerte a ti mismo e incluso a los demás.
Entre ambos conceptos, identidad digital y reputación online, existe una relación; esta es que la identidad digital la conforman el conjunto de huellas digitales.
Un ejemplo claro de seguridad en loT es tener un cepillo de dientes el cual te marque cada vez que te laves los dientes, el estado actual de cada uno de ellos; indicándote si tienes caries, sarro, saliva muy fuerte, dientes torcidos, encías inflamadas...
Para ello debemos introducir un correo y una contraseña privada para que nuestra higiene personal y nuestra privacidad sobre nuestra boca no sea conocida ni difundida entre otras personas totalmente ajenas a nosotros o simplemente que no queramos que lo sepan ya que es algo privado y personal. Tener una seguridad del sistema muy protegida no solo te puede evitar ese tipo de problemas, sino que pueden ir mucho más allá; ya que que conozcan nuestro estado dental es absurdo a comparación de que a raíz de este dispositivo nos espíen y vean a que horas nos lavamos los dientes lo que conlleva a que sepan en que momento nos vamos a dormir;y, por lo tanto, aprovecharlo para entrar a robarnos mientras dormimos.
El Internet de las cosas , Internet of Things o IoT por sus siglas en inglés, es un concepto que en los últimos años ha ido tomando mucha importancia. Es bastante abstracto pero la idea principal que intenta conseguir, es que objetos y cosas que utilizamos en nuestro día a día, cotidianamente, tengan conexión a Internet. Esta conexión entre objetos, o incluso entre objetos y personas, ofrecen datos en tiempo real.
Hace más de 20 años que idean este nuevo uso cotidiano, con la intención de hacer nuestro día a día más interactivo. Por ejemplo, que tus zapatillas con las que corres a diario te registren en una especie de 'nube' los kilómetros recorridos, las calorías quemadas y los pasos dados. O que al lavarte los dientes te indique las caries que tienes o el estado actual de tus dientes.
M2M significa 'machine to machine', es decir, máquina a máquina. En general, este concepto hace referencia al intercambio de información, en cuanto a datos, entre dos máquinas. Cualquier entorno M2M tiene que tener tres elementos fundamentales: máquinas, dispositivos M2M y el servidor y red. Las máquinas se encargan de administar la información recibida entre ellas; los dispositivos M2M facilitan la información al servidor conectados a una de las dos máquinas; y, el servidor, administra el envío y el recibimiento de la información y la red privada por la cual se comunican mediante cable o redes inalámbricas.
Por ejemplo, que haya una máquina en un lugar donde se este produciendo un accidente y que esta máquina envíe mensajes y alertas a otra máquina que este en los semáforos para que esta actúe y desvíe a la coches para que no se tengan que cruzar con el accidente.
La folksonomía es un término que engloba los llamados marcadores sociales y etiquetas en la web. Estos dos conceptos son imprescindibles a la hora de compartir información, ya que son ellos quienes nos permiten cualquier tipo de búsqueda facilitada. La palabra folksonomía viene de 'taxonomía' y 'folc', que significan clasificación ordenada y pueblo, respectivamente. A partir de estos términos pues, podemos definir la folksonomía como la organización de información ordenada, que es clasificada y utilizada por el conjunto de usuarios en internet.
En el momento que tenemos que buscar cualquier tipo de información, le decimos al navegador lo que queremos encontrar a través de las etiquetas, que son el lenguaje especial con el que nos comunicamos con el navegador. Una vez tenemos claro lo que queremos buscar y hemos tecleado las palabras en la barra de navegación, apretamos la tecla 'intro', y es ahí cuando el navegador nos da los resultados de nuestra búsqueda.
Por ejemplo, si buscamos información sobre coches BMW, no pondremos 'busco coches', sino palabras clave como 'coches' y 'BMW', especificando así que queremos coches pero que sean de la marca BMW y no de cualquier otra.
Hoy en día la folksonomía es utilizada diariamente por todo tipo de personas, por ejemplo, cuando subimos una foto a la nube mediante cualquier red social, se le añade un conjunto de etiquetas que facilitan al resto de usuarios que quieren buscar la misma foto y no solo está acompañada de un simple título y una descripción.
Muchas personas no ven el peligro que corre poner cualquier información personal o de trabajo en internet o en un ordenador; ya que, en cualquier momento puede aparecer una persona con intenciones malas y 'hackearnoslo' todo o simplemente obtener ese contenido privado nuestro y filtrarlo. Es por esto que, es importante tener un plan de seguridad; y no solo tenerlo, sino tenerlo hecho bien y seguro.
Un plan de seguridad, lo realizamos porque necesitamos proteger nuestros datos personales, nuestra privacidad, contenidos importantes que no podamos perder (así como documentos de trabajo, etc.)...
Mucha gente cree que solo tenemos que proteger todo ese contenido de la gente que nos puede 'hackear' las cuentas y los ordenadores; pero, en verdad, es de muchas cosas más de lo que debemos protegerlo; por ejemplo, de los desastres meteorológicos que pueden ocurrir en cualquier momento de nuestras vidas, y hacer que se nos inunde la casa y se meta agua dentro del ordenador, que se nos incendie el despacho, etc; o de algún virus que nos entre en el ordenador. Incluso debemos protegerlo de las subidas y bajadas de tensión y de las interrupciones.
Por eso, existen diferentes maneras de proteger este contenido. Algunas de ellas pueden ser las copias de seguridad (que también incluyen almacenar tu información y tenerla guardada en la nube), los antivirus que te protegen el ordenador de los virus haciendo que no entren a él y no te peligre nada de su contenido o el SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida), que es un dispositivo eléctrico que proporciona energía tras un apagón y también controla esas subidas y bajadas de tensión o las interrupciones que pueden ser causadas.
PREGUNTAS CLAVE PARA UN PLAN DE SEGURIDADUnknown
1:32